Mostrando entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2009

MATICES

Una alumna me preguntó en clase al hilo de la explicación del origen de la crisis económica: "Pero...¿cómo pueden hacer eso? ¿es que no saben que tiene consecuencias? ¿cómo pueden hacerlo sabiéndolo?". Se mostraba algo incrédula ante las evidencias mostradas. No me extraña, porque parte de su enseñanza en valores proviene de superproducciones cinematográficas de Hollywood que hemos visto desde muy pequeños en las que:
1. Siempre ganan los buenos que, por cierto, casi siempre son hombres, blancos y norteamericanos (Ejemplo: Indiana Jones);
2. La protagonista encuentra al príncipe azul, se casa con él, son felices por siempre y no dejan de comer perdices (todo ello sin dar palo al agua). A veces, encuentra un vampiro y un hombre lobo y debe elegir entre ambos. Todo el mundo sabe a qué me refiero con esto...¿si?
3. La mayor preocupación de los protagonistas en las teleseries infantiles es ligar o cantar (Hannah Montana, Jonas Brothers) y no tienen ningún tipo de preocupación social que vaya más allá de ciertos signos caritativos.
4. Siempre triunfan la familia convencional (padre y madre casados con varios hijos) y el "amor".
5.Existen super-heroes que salvarán al mundo en caso de catástrofe mundial (Superman, Spiderman, el Capitán América, los cuatro fantásticos...) y la mayoría son norteamericanos.
6. Si una mujer se divorcia, no tiene novio/a o no se va a casar será una desgraciada toda su vida. Si no tiene hijos, nunca se realizará.
7. Si un hombre se divorcia, no tiene novia o no se va a casar es que no está lo suficientemente maduro para hacerlo...hay que darle su tiempo. Acabará encontrando a la mujer ideal, la del punto 6, y tendrá una bella familia con ella.
8. No hay puntos medios: o buenos, o malos.

Y aunque nos han contado que las películas son ficción, no dejamos de esperar un final de estas películas, no dejamos de pensar que hay buenos y malos, que somos los buenos y que ganaremos.

Por supuesto, hay otro tipo de cine, pero no es publicitado, no es doblado, no es emitido o, directamente, no nos interesa porque preferimos vivir en un Matrix descafeinado que en nuestra realidad. Esto es:
1. Según la revista Monocle Copenhague es la mejor ciudad para vivir en el mundo. Allí se está celebrando la cumbre del clima. En un final de Hollywood, se llegaría a un acuerdo, gracias a algún heroe norteamericano, y el planeta se salvaría. En la realidad, las negociaciones están bloqueadas porque Estados Unidos no negocia, impone, desde que ha comenzado la reunión; la Unión Europea es incapaz de dar un paso y comprometerse a aumentar su objetivo de reducción del 20 al 30%. Y ello a pesar de que sería necesario un 40%. Ni siquiera las lagrimas en el plenario del Primer Ministro de la isla de Tuvalu parecen haber impresionado a los representantes de los países ricos. La ONU admite la posibilidad de fracaso del diálogo contra el calentamiento.
2. En un final de película "hollywoodiense" la protagonista encuentra al príncipe azul. En la realidad no es azul, sino de muchos colores, igual que ella y tiene buenos y malos días y, por desgracia, hay ocasiones en que el príncipe se transforma en diablo y le quita la vida a la princesa. En otros casos, acaba en un prostíbulo. En los mejores, se recurre a la separación cuando la cosa no funciona. Eso sí, hay matrimonios que duran toda la vida, lo que no es garantía de nada.
3. En un final "peliguay" hay perdices por siempre jamás. En nuestro final, probablemente, se extingan en unos años. Algunos de los protagonistas sufrirán el problema del desempleo y no habrá perdices, sino papas con huevo o un buen cocidito que no está nada mal ¿eh?
4. La familia convencional también está en extinción. Por tipo de ruptura matrimonial, en 2008, en España se produjeron 8.761 separaciones y 110.036 divorcios (INE), menos que en 2007 a causa de la crisis económica. Así que cuando se le pida a un niño que dibuje a su familia, no todos incluirán papá, mamá y hermanitos. Habrá quienes dibujen sólo a un papá o a una mamá, quienes se representen a sí mismos con sus dos progenitores de idéntico sexo y quienes dibujen a sus hermanos, su madre, su padre, a la nueva mujer de éste y a la nueva pareja de aquélla, junto con los hijos de ambos. Y en el colegio ya no será un bicho raro.
5. Los superheroes no existen. Bueno, según Ariadna Puello, sí. Dejo este tema, "políticamente incorrecto":


6. Lo más normal del mundo es que una mujer o un hombre tengan más de una pareja a lo largo de su vida y que cada relación sea más o menos satisfactoria hasta que termine.

Por último, estamos rodeados de colores, de grises, de matices. El mundo no es blanco y negro. Podemos ser profundos, llenos de complejidades que no entendemos ni nosotros mismos. También podemos quedarnos en la superficie, podemos creer que siempre seremos de color rosa o azul...

viernes, 19 de junio de 2009

No quiero estas vacaciones

Pues no. No quiero los quince días de agosto que muestra este video. No quiero perder la cabeza por un coche rápido y potente; ni por una casa que no puedo pagar; ni por un trabajo que no me deje vivir. Y tú... ¿la vas a perder?



¡Feliz verano!

sábado, 23 de mayo de 2009

STOP CONSUMISMO




Mientras que dos terceras partes de la humanidad sufren una privación de derechos humanos como la alimentación, la vivienda o el empleo, las clases medias del mundo tienen graves problemas para controlar su gasto. El consumo se ha convertido en una adicción más de la que, a veces, no somos muy conscientes. Probad a dejar de visitar una gran superficie (Hipercor, Carrefour, Lidl, Alcampo, etc.) durante, al menos, tres meses. La mayor parte de los que se sometan a esta prueba experimentarán una falta de aire en sus pulmones cuando el cuerpo y la mente les pidan visitar las catedrales del consumo. Desde los medios de comunicación de masas nos convierten en seres insatisfechos que necesitan llenar las alacenas de lejías, magdalenas, latas de conservas y congelados. Los niños y niñas que asisten a este comportamiento, muchas veces compulsivo, aprenden a competir por el gasto y no es raro encontrar a un tierno infante chillando no por la primera golosina, que su progenitor ha comprado gustosamente, sino por la segunda, que le ha sido denegada.




STOP al consumismo. Y probad, probad...a estar tres meses sin visitar una gran superficie comercial. Ya me contareis qué se siente...

viernes, 23 de enero de 2009

Hungry Planet: ¿qué comen las familias del mundo?

En "Hungry Planet: what the world eats", el fotógrafo Peter Menzel ofrece un estupendo estudio gastronómico y fotográfico sobre la comida de diferentes países de todos el mundo.

El autor colaboró con 30 familias de 24 países, describiendo y fotografiando la comida que compraban durante una semana.

Se trata de hacer una comparación entre la cultura alimentaria de los varios países, donde podemos ver el contraste entre los comedores de Big Macs, la familia de una madre y cuatro niños de Chad que sobreviven con 1.44 dólares a la semana o la familia alemana de 4 miembros que se gasta 494 dolares en una semana.


http://www.slide.com/r/OSbf6swD4D-5RsL3PoRoJY1Q-EGhWi43?view=original


viernes, 28 de noviembre de 2008

Life at the End of Empire

"Life at the End of Empire" es un documental altermundista que cuestiona certeramente lo absurdo de nuestro sistema socioeconómico, tan basado en la sobreproducción y en el consumo desenfrenados. Es poético, filosófico y científico a la vez. Incluye la participación de grandes pensadores antisistema, como Derrick Jensen, Thomas Berry, Richard Heinberg y Ran Prieur, entre muchos otros.

domingo, 19 de octubre de 2008

HISTORIA DE LAS COSAS

Un video que expresa la complejidad de las "fases de la actividad económica" con sencillas palabras. Versión original en inglés en: http://www.storyofstuff.com/

domingo, 12 de octubre de 2008

LA TRISTE Y PELIGROSA HISTORIA DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO

En Granada ha hecho mucho viento estos días atrás y hemos visto muchas bolsas de plástico volando. Unos segundos de reflexión en torno a una peligrosa mercancía...


http://www.slideshare.net/guest9c1d82/bolsas-de-plastico-presentation-586806


Después de ver esto... ¿Seguirás aceptando bolsas de plástico?