Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

La extinción de los anfibios


Juan tiene 11 años y en el cole le han mandado un trabajo de lengua: realizar una entrevista. Nervioso, da vueltas por la casa. Pregunta "¿a quién le hago la entrevista?". Le doy múltiples respuestas: a tu bisabuela por las historias que puede contar; a tu abuela, que te quiere tanto; a tu abuelo, que algún misterio desvelará; a menganito; a zetanita; a... Así, van saliendo nombres y a todos los nombres les sigue la negación de un niño que desea entrevistar a alguien muy interesante. Casi me doy por vencida, cuando le comento que mi querida Carmen Mascaró (catedrática de Parasitología de la Universidad de Granada) está escribiendo un libro sobre la extinción de los anfibios. Recibo como respuesta unos ojos abiertos como platos: "¿Se están extinguiendo los anfibios?????". Asiento con la cabeza y soy asaltada por mil preguntas que tendrá que responder Carmen. Ella es una de las personas más comprometidas vital e intelectualmente que he conocido y ha realizado un análisis sistémico que va mucho más allá de la extinción de los anfibios, título de su libro libro publicado por la Universidad de Granada.

Juan prepara las preguntas y le hace esta entrevista a Carmen Mascaró:

J. A qué te dedicas?
C.M. A la biología, concretamente a estudiar organismos parásitos y las enfermedades que ocasionan

J. Qué te hizo interesarte por la biología?
C.M. Mi padre era biólogo, bueno en aquella época se decía de Ciencias Naturales, él me enseñó Biología desde chica

J. Has escrito un libro nuevo ¿de qué trata?
C.M. Trata de la extinción de anfibios, de su desaparición causada por el hombre

J. ¿Por qué te llamaron la atención los anfibios?
C.M. Porque son tan preciosos como frágiles, su piel está desnuda, todo lo que contamina el medio ambiente les afecta

J. ¿Cómo llegaste a la conclusión de que los anfibios se están extinguiendo?
C.M. Es un problema global, el año pasado estuvo dedicado a ellos, fue el año de los anfibios. En España no se enteró casi nadie, en otros países se hicieron muchas actividades de sensibilización ciudadana

J. ¿Qué piensas que va a pasar cuando se extingan?
C.M. Si no ponemos freno a nuestra forma de vivir otros animales irán detrás, murciélagos, aves ... el provenir de los humanos es oscuro, los anfibios nos avisan, ellos van a morir primero, van a desaparecer, lo están haciendo, el resto lo haremos después

J. ¿Cuánto tiempo tardarán en extinguirse, más o menos?
C.M. ¿10 años?¿3?, no sé, han descubierto especies que han desaparecido antes de poder llegar a estudiarlas, cuando el hombre invade un ambiente natural lo único que pueden esperar los animales que allí viven es contaminación y muerte.

J. ¿Qué ha pasado para que se extingan?
C.M. Que no pueden luchar contra la contaminación química, mayoritariamente sustancias sintetizadas por el hombre, extrañas a la naturaleza. Como su piel está desnuda penetran en ella y los intoxican. Hay muhos productos químicos que funcionan como hormonas sexuales, los anfibios se quedan estériles o nacen hermaforditas, nosotros también nos afectamos, la ciencia lo sabe, los políticos no legislan prohibiendo esos compuestos

J. Por último, me gustaría saber qué podríamos hacer para evitarlo
C.M. Pues, recordando el lema acuñado en Río "piensa globalmente pero actúa localmente", podemos cuidar nuestro medio natural, usar menos productos químicos. y luchar por un planeta donde el dinero no sea el objetivo prioritario de los gobernantes.


martes, 29 de septiembre de 2009

Lo peor no es eso


Se producen escapes financieros cuando corporaciones transnacionales desarrollan una actividad económica en un país, mediante la explotación de recursos naturales y la mayor parte de los beneficios salen del país de origen. En República Dominicana, los beneficios económicos que aporta el turismo no han repercutido en la disminución de la pobreza, según el estudio realizado por Intermón Oxfam, y que sostiene que muchos aspectos relativos al funcionamiento de la industria turística dominicana “resultan particularmente lesivos”: los turoperadores venden exclusivamente la imagen de sol y playa, impidiendo la diversificación y el desarrollo de otras zonas. Las comunidades cercanas a los hoteles no se benefician del desarrollo turístico y son excluidas en el reparto de riqueza. Además, el “Todo Incluido” presenta grandes desventajas para los negocios que podrían surgir cercanos a las zonas hoteleras, lo que provoca “la aparición de núcleos de infraviviendas y la exclusión de estas comunidades en la participación delos beneficios vinculados al gasto de los turistas”. A todo esto se une una política turística consentida e incentivada por el Estado dominicano contraria al desarrollo sostenible de la que se benefician los grandes inversores y las cadenas hoteleras, fundamentalmente españolas. Así se explica que República Dominicana sea unos de los países con mayor crecimiento económico de América Latina sin repercusión en la disminución de la pobreza. EL CRECIMIENTO NO SE REPARTE. Aunque el Producto Interno Bruto creción, entre 1992 y el 2000, cerca del 5% República Dominicana descendió 8 lugares en la lista del Índice del Desarrollo Humano, pasando de la posición 87 a la 94 según el Informe del Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) del 2005.


Pero esto no es lo peor, el turismo, siempre que no esté vinculado a la prostitución infantil (llamémosle delincuencia y no turismo), no es, ni mucho menos, la actividad económica más dañina para la población local o el medioambiente. La industria minera o la petrolera provocan cada años toneladas de contaminación y dan lugar a fuertes conflictos sociales que poco eco tienen en los medios. Por poner un ejemplo, Perú, uno de los países más vulnerables al cambio climático, alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo. Pues bien, mediante el lema “Perú, país minero” hay concesiones mineras hasta en áreas de glaciares, ecosistemas vulnerables que, además, son las reservas sólidas de agua dulce para consumo humano, agricultura e hidroelectricidad. Pero no queda ahí la cosa: en Choropampa, en Cerro del Pasco y otros lugares enferman y mueren niños y adultos contaminados por mercurio o plomo. Las compañías mineras no hacen tratamiento de residuos. En este video se pueden ver las tristes consecuencias de este tipo de explotación minera. Además, Internet está lleno de información sobre esto. Nuestra obligación es conocer, abrir los ojos, aunque no nos guste lo que veamos.


Trailer de Choropampa: el precio del oro


Cerro del pasco: Contaminación minera